A este respecto Díaz Barriga (2011) señala que las competencias de los docentes son competencias profesionales que se desarrollan mediante procesos de formación deliberados y dirigidos, pero también se desarrollan y perfeccionan en devenir cotidiano del practicante cuando enfrenta las situaciones clave de la práctica. Las competencias del profesional de la docencia se pueden concebir como lo que han de saber y saber hacerlos profesores para abordar de manera satisfactoria los problemas que la enseñanza les plantea, esto
En concordancia, Fainholc y col (2013) exponen que las competencias suponen: La
integración de los saberes( el saber, el saber hacer y el saber ser y el saber
convivir), relación con la acción, un contexto o una situación específica, la
resolución eficaz de situaciones conocidas o inédita. Mas sin embargo puntualizan,
que Las tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la
educación tienen un valioso potencial para transformar los modelos educativos
tradicionales, pero deben fundamentarse en el referente pedagógico apropiado
pues el problema no es tanto saber sobre las tecnologías empleadas, sino
comprender su empleo desde una perspectiva pedagógica con relación a la aplicación
a las competencias
La
UNESCO. (2008), hace una propuesta
de una serie de competencia estándares en TIC para los docentes, en todos los
niveles, primaria, secundaria y universitaria, con la finalidad de conformar uns
criterios para la formación con los objetivos nacionales en materia de
desarrollo y promover la alfabetización
tecnológica, es decir la aptitud para
usar, operar, evaluar y comprender la tecnología, puede ser a nivel básico con el conocimiento
y manejo de las s ofimática o computacional y con las herramientas de internet y
más avanzada el diseño utilización de
entornos visuales de aprendizaje de en los procesos de
Esta consiste en tres enfoques que
corresponden a visiones y objetivos alternativos de políticas educativas
nacionales para el futuro de la educación. Conjuntamente, ofrecen una
trayectoria de desarrollo gracias a la cual la reforma educativa respalda
medios cada vez más sofisticados de desarrollo económico y social de un país:
desde capacidades para comprender las TIC hasta una fuerza laboral de gran
rendimiento, para llegar a una economía del conocimiento y a una sociedad de la
información, las cuales se especifican: (Unesco,
2008)
- Nociones
básicas de TIC. Implica
fomentar la adquisición de competencias básicas en TIC por parte de los
docentes, a fin de integrar la utilización de las herramientas básicas en
el currículo, en la pedagogía y en las estructuras del aula. Se espera que
los docentes aprendan el cómo, dónde y cuándo del empleo de las TIC para
realizar actividades y presentaciones en clase, para llevar a cabo tareas de
gestión escolar y para adquirir conocimientos (disciplinares y
pedagógicos) pertinentes a su propia formación profesional.
Objetivo
político de este enfoque consiste en preparar estudiantes, ciudadanos y
trabajadores capaces de comprender las nuevas tecnologías digitales, con el fin
de apoyar el desarrollo social y mejorar la productividad económica. Los
objetivos conexos de las políticas educativas comprenden: incrementar la
escolarización, poner recursos educativos de calidad al alcance de todos y mejorar
la adquisición de competencias básicas (en lectura, escritura y matemáticas),
incluyendo nociones básicas de tecnología digital (TIC).
- Profundización
del conocimiento. En esta
perspectiva, se espera dotar a los profesores de las competencias
necesarias para utilizar conjuntamente metodologías didácticas y TIC más
sofisticadas, enfatizando la comprensión del conocimiento del educando,
pero sobre todo su aplicación tanto a problemas del mundo real como a su
propio abordaje pedagógico. El docente asume el rol de guía y
administrador del ambiente de aprendizaje, en el cual sus estudiantes
realizan actividades colaborativas, amplias, basadas en proyectos que se
realizan en el aula e incluyen colaboraciones en el ámbito local o global.
El objetivo es acrecentar la
capacidad de estudiantes, ciudadanos y fuerza laboral para utilizar
conocimientos con el fin de adicionar valor a la sociedad y a la economía,
aplicando dichos conocimientos para resolver problemas complejos y reales
- Generación
del conocimiento. Se espera
aumentar la capacidad para innovar, producir nuevo conocimiento y sacar
provecho de este, así como fomentar la participación cívica, la
creatividad cultural y la productividad económica. Los docentes apoyan a
sus estudiantes a crear productos de conocimiento, modelan sus procesos de
aprendizaje y participan en procesos de autoformación permanente, en el
seno de una escuela que por sí sola es una organización que aprende y
mejora continuamente. Su finalidad es aumentar la capacidad de
estudiantes, ciudadanos y fuerza laboral para innovar, producir nuevo
conocimiento y sacar provecho de éste
Cada uno de estos tres enfoques es desarrollado en
componentes, áreas de acción: política, plan de estudio, pedagógica, TIC,
Organización y planifica y desarrollo profesional, en donde el docente va a
intervenir para la formación del estudiante de manera integral, reflexiva y
críticamente. Ver Cuadro 1
Desde
esta vertiente en Venezuela, Vargas, (2008),
señala
las siguientes competencias del Perfil del Docente para la Educación a
Distancia con miras a implantar un
Programa de formación a nivel de
la Educación Universitaria basado en una revisión teórica y los
planteamientos de la UNESCO, desglosándolas en cuatros áreas:
ü Competencias
pedagógicas y didácticas: Comprenden conocimientos que contribuyen al
fortalecimiento del proceso instruccional (diseño, producción y evaluación de
entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje) desde la modalidad de la
Educación a Distancia.
ü Competencias
socio-afectivas y psicológicas: Comprenden conocimientos relacionados con la
promoción de procesos sociales de convivencia, solidaridad y de colaboración
desde la autorregulación como proceso individual hasta el trabajo en equipo.
ü Competencias
tecnológicas: Comprenden conocimientos relacionados con la selección y uso de
herramientas tecnológicas que han de ser incorporados en el diseño, producción
y evaluación de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje como apoyo a la
Educación a Distancia.
ü Competencias
organizativas y de gestión: Comprenden conocimientos que han de permitir la
gestión de aquellos procesos académicos y administrativos propios de la
Educación a Distancia, desde lo institucional hasta lo esencialmente curricular.
El perfil de competencias del tutor en línea, para Urdaneta, (2007) la formula teniendo cuenta la actuación del docente y sus funciones logra determinar o proponer cuatros competencias del tutor en línea, en los aspectos pedagógicos, psicológicos, comunicativos y técnicos.
Competencias del tutor en línea
|
|
Pedagógicas
Capacidad para
explicar y poner en escena los procesos de enseñanza - aprendizaje requerido
en la modalidad virtual.
|
Psicológica
Habilidad para
cumplir el rol didáctico del docente como una extensión tecnológica que
conforma el marco del trabajo teórico – práctico para la construcción del
saber del aprendiz, mediante las representaciones sociales (RS) que traen
consigo el estudiante
|
Comunicativa
Aptitud para
intervenir e interponer acciones didácticas entre la elaboración de conceptos
o el desarrollo de competencias, que permitan al docente comprender y
transferir la acción de los objetos implicados a fin de poder actuar
apropiadamente.
|
Técnica
Habilidad en el
manejo eficiente de las herramientas de comunicación, documentación,
planificación y evaluación del aula virtual y del entorno tecnológico, que
permitan una administración eficiente del mismo.
|
Fuente: Urdaneta.(2007)
Teniendo
una visión más integradora, Campos y
Cols 2010 plantea a partir de diferentes autores y una revisión
literaria un perfil de competencias de
los docentes en línea para la educación superior, más la a nuestra consideración
esta podría aplicarse para todos los
niveles desdés primaria a secundaria pues permitiría orientar a las instituciones de educación que estén emprendiendo la virtualización y la adaptación
del papel de los docente ante las tecnologías educativas, el cual comprende
cinco competencias generales: Tecnológico, Pedagógico, Investigativo, Liderazgo
y Sociales. Siendo el que tiene mayor ponderación la
competencia pedagógica, pues el quehacer docente es fundamentalmente pedagógico
y pese a la importancia que se le asignan a otros saberes y quehaceres, por su
aporte al campo educativo, la pedagogía sigue siendo, por excelencia, el
elemento básico que da identidad y valor a la labor del profesional de la
educación. (Ver Cuadro 2)
Cuadro 2 Competencias del Docente de educación
Competencias
|
El tutor y la tutora en línea deben mostrar…
|
Tecnológica
Referidas
a las habilidades para la aplicación de
Herramientas
tecnológicas
asociadas
con el proceso
Educativo.
|
·
Dominio
básico de herramientas tecnológicas orientadas a procesos educativos.
·
Dominio
básico de herramientas que permiten la comunicación para apoyar procesos de
aprendizaje.
·
Versatilidad
para adoptar los cambios tecnológicos y adecuarlos a las necesidades de su
contexto educativo.
·
Diseño de
materiales didácticos para apoyar el proceso de aprendizaje utilizando
tecnologías.
·
Desarrollo de procesos educativos utilizando herramientas tecnológicas
|
Investigativa
Comprende
el conjunto de
habilidades,
conocimientos y actitudes que le
permiten
la problematización
de la
realidad educativa y la búsqueda sistemática de
respuestas
|
· Problematización de su práctica pedagógica para
derivar lecciones aprendidas que le permitan el mejoramiento continuo.
· Aplicación de los resultados de la investigación
en el mejoramiento de su práctica pedagógica.
· Gestión de la información para apoyar los
procesos de aprendizaje.
·
Desarrollo
de procesos de sistematización y socialización de resultados
|
Pedagógicas
Implica el
dominio de
teorías de
enseñanza y
aprendizaje
y de diseño
instruccional,
que permiten el planteamiento, desarrollo y evaluación de propuestas
pedagógicas efectivas.
|
·
Promover
en el estudiantado la interiorización de su responsabilidad sobre su proceso
de aprendizaje.
·
Aplicación
los conceptos básicos de la educación a distancia en los procesos educativos.
·
Capacidad
para favorecer el desarrollo de procesos de autorregulación y de
metacognición en el estudiantado.
·
Diseño
propuestas pedagógicas pertinentes, apoyadas con tecnología, enfatizando los
procesos de planificación.
·
Aplicar
diversos modelos de evaluación de los aprendizajes congruentes con las
estrategias pedagógicas desarrolladas.
·
Privilegiar
el desarrollo de procesos de gestión de conocimiento de forma colaborativa.
·
Formar el
espíritu investigativo como elemento base del pensamiento crítico y de la gestión
de conocimiento.
·
Dominio
de las teorías pedagógicas que permitan hacer selección idónea de las
herramientas tecnológicas para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
· Propiciar la participación activa y la
interacción de los y las estudiantes en las diferentes actividades en línea
planificadas.
|
Liderazgo
Académico
Saberes,
actitudes y prácticas orientadas hacia la búsqueda permanente de la
excelencia académica de sí mismo, de sus estudiantes y de la organización.
|
· Gestión de recursos (humano, físico, tecnológico
y financiero) para apoyar los procesos pedagógicos.
· Influir en los procesos de aprendizaje del
estudiantado y de la organización para mejorar los procesos educativos.
·
Favorecer
que los procesos de toma de decisiones sobre gestión académica se basen en
conocimientos científicamente construidos
|
Sociales
Conjunto
de dominios cognitivos y socioafectivos que favorecen la convivencia
armoniosa y el desarrollo integral y constante.
|
·
Capacidad
para desarrollar trabajo colaborativo en equipos interdisciplinarios.
·
Desarrollar
empatía con el estudiantado y demás colaboradores.
·
Propiciar
procesos de comunicación asertiva entre los actores educativos.
·
Anticipar
potenciales situaciones conflictivas en el entorno de aprendizaje e
intervenir oportunamente en su atención.
·
Desarrollar
sentido de pertenencia con la organización.
·
Manifestar
respeto por la diversidad de los actores educativos para propiciar ambientes
de aprendizaje armoniosos.
·
Asumir,
responsablemente, el respeto a la propiedad intelectual de todas personas
físicas y jurídicas.
·
Promover
en sus estudiantes y colaboradores la adopción del aprendizaje a lo largo de
la vida como necesidad vital.
· Favorecer el desarrollo de comunidades de
aprendizaje.
|
Fuente: Campos y cls (2010).
García
(2014) logra sintetizar la misma en función, que también los denomina
competencias en: Académico/pedagógico, Orientador /social, tecnológica,
investigadora e institucional, donde el centro es el estudiante, así se puede
observar en el gráfico 1
Fuente
García Aretio. (2014) . Bases, mediaciones y futuro de la educación a
distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis. Disponible en: http://aretio.hypotheses.org/1300
En relación a las incidencias del uso de TIC en la educación,
Díaz Barriga, (2011) hace algunas consideraciones en su artículo que resulta pertinente
resaltar a modo de que sean puntos de reflexión a hora de emprender los docentes
su formación en competencias para adaptarse a los nuevos avances tecnológicos:
Si la meta de la educación en competencias se
ubica en el plano de la formación competencial de los docentes para el empleo
de las TIC en educación, hay que puntualizar que esta no puede ni debe quedarse
centrada en la primera acepción, sino enfocarse en la segunda.
: Un docente
competente en el empleo de las TIC será aquel que sepa qué, cómo y cuándo
enfrentar las situaciones que le plantea su labor educativa, siendo capaz de
reaccionar ante la complejidad y la incertidumbre del acontecer cotidiano del
aula.
: Un docente
competente es aquel que sabe tomar iniciativas y decisiones, negociar, hacer
elecciones en condiciones de riesgo, innovar y asumir responsabilidades
: El
sentido que puede tener identificar dichas competencias, , consiste en
propiciar una práctica docente reflexiva, significativa y situacional.
: Los
docentes requieren cambiar sus concepciones prácticas respecto a las TIC en
conjunción con los aspectos más relevantes de su trabajo profesional: enfoques
de aprendizaje, métodos educativos y de evaluación, formas de organización del
contenido curricular, gestión y participación en el aula, diseño de situaciones
didácticas y de materiales para la enseñanza, establecimiento de estándares
académicos, entre otros.
: Como
fin último, requieren replantear críticamente el sentido de su labor educativa
y orientarlo en la dirección de formar a sus alumnos para la generación del
conocimiento y la innovación, la autogestión el aprendizaje permanente, o la
participación en comunidades de conocimiento y práctica, es decir el docente debe ser un generador de cambio.
En síntesis, existe diversidad de criterios para formular
competencias de los docentes hay que resaltar que ellas proporciona un
referente y guía de cómo organizar y planificar la labor educativa, precisando cuales funciones y tareas debe abordar el docente-tutor para llevar
satisfactoriamente su desempeño. Además, esta le proporcionar a las
instituciones educativas, a los estudiantes y al mismo profesor unos referentes
para evaluar el desempeño de profesor con la consecuencia de que generara estudiantes
que aprende de manera integral el conocer, hacer, ser y convivir.
Biografía
§ Fainholc
Beatriz; Nervi, Hugo; Romero Rosita y Halal Carol .(2013) La formación del profesorado y el uso pedagógico
de las TIC . Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54728037004
Consultado el 01-03-2015.
UNESCO.2008. La propuesta
de UNESCO integra tres enfoques:
Estándares De Competencias En Tic Para Docentes. Disponible en: Http://Portal.Unesco.Org/Es/Ev.Php-URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
http://cst.unesco-ci.org/sites/projects/cst/default.aspx Londres, Enero 8 de
2008. Disponible en : http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
García Aretio.Lorenzo.
(2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la
sociedad digital.
Madrid: Síntesis. Disponible en: http://aretio.hypotheses.org/1300
Urdaneta,
Marcos.(2007)
PERFIL DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE TUTOR EN LÍNEA
PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA. Tesis Doctoral URBE.
Campos
Céspedes, Jensy; Brenes Matarrita, Olga Ligia y Solano Castro, Adrián.(2010). COMPETENCIAS
DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LÍNEA Actualidades Investigativas en
Educación.Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación
en EducaciónmUniversidad de Costa Rica Volumen 10, Número 3 Este número se
publicó el 15 de diciembre de 2010 pp. 1-19 ISSN 1409-4703. Disponible en: http://revista.inie.ucr.ac.cr.
Vásquez Astudillo Mario.(2007) TUTOR
VIRTUAL: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO VIRTUAL
TUTOR .Disponible en: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/10LAS+TIC+Y+LA+F+V42.+TUTOR+VIRTUAL+DEl+SARROLLO+DE+COMPETENCIAS.pdf.
Consultado 01-07-2015
Díaz Barriga Frida. (2011). TIC y competencias docentes del siglo xxi. Artículo en el Libro Los desafíos
de las TIC para el cambio educativo. Disponible en http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf.
Consultado el 01-06-2015.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario