Competencias de los docentes ante las TIC

Para analizar las competencias que necesitará el docente necesario para afrontar los constantes cambios que ocurren y seguirán ocurriendo en el contexto de la globalización y la consolidación de la llamada era de la información es necesario el manejo de los basamentos teóricos que servirán de apoyo para futuras reflexiones sobre el tema.     
En este sentido,  Perrenoud (2007) define la competencia como la facultad de movilizar un conjunto de recursos (saberes, capacidades, informaciones, etcétera) para solucionar con eficacia una serie de situaciones conectadas a contextos culturales, profesionales y condiciones sociales. Este enunciado se puede aplicar tanto a los efectos esperados que las acciones realizadas por los docentes tengan en los estudiantes, como a los que deben tener los docentes  para manejar las situaciones educativas en favor de la construcción de las mismas por los estudiantes. 


Asimismo, según Tobón (2006) las competencias son procesos complejos de  desempeño  con  idoneidad  en  un  determinado  contexto, con  responsabilidad. Como se puede observar, el autor utiliza para su definición los elementos que servirán como indicadores sobre el logro de la competencia, por tanto se infiere el carácter procedimental de la misma, dado a que pensada para su aplicación en contextos educativos. Para efectos de una mejor comprensión de esta definición, se estudiarán sus elementos a continuación:
1. Procesos: se refiere a  las acciones que se  realizan con un propósito determinado, los mismos tienen un inicio y un final identificable.  Implican la  articulación de  diferentes elementos y recursos para  poder  alcanzar  el fin  propuesto.
2. Complejos: la complejidad de las competencias se refiere a que son multidimensionales y de constante evolución (orden-desorden­-reorganización). En otras palabras, su complejidad radica en el hecho de que  implican la articulación de diversas dimensiones humanas (saber-hacer-ser-convivir) y porque implica el afrontamiento de la incertidumbre.
3. Desempeño: dado que implica la  actuación en la  realidad,  observable en la  realización de actividades o en el análisis y resolución de problemas, por lo cual articula  la  dimensión cognoscitiva,  con la  actitudinal y la  procedimental.
4. Idoneidad: involucra  la realización de las actividades o resolver  los problemas cumpliendo con indicadores o  criterios de  eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y apropiación establecidos para el efecto.
5. Contextos: componen todo el campo  disciplinar, social, cultural, y ambiental, que rodean, significan e influyen una determinada situación. Las competencias se ponen en acción en un determinado contexto, y este puede ser educativo, social, laboral o científico, entre otros.
6. Responsabilidad: Alude al análisis  antes de actuar las consecuencias de los propios actos, respondiendo por las consecuencias de  ellos una  vez se  ha  actuado, buscando corregir lo más pronto posible los errores.
De lo anterior se desprende que los elementos mencionados son integrados en la planificación con base al enfoque por competencias implican el uso de todos estos elementos por cuanto involucran los procesos complejos como la flexibilidad y procesos de metacognición en búsqueda de  la calidad en los resultados propuestos en base a criterios anteriormente establecidos, corregir errores y mejorar continuamente.  Adicionalmente, se espera que esto se lleve a cabo considerando las características de los diferentes contextos.
Ahora bien, con respecto a la relación de este concepto con los docentes directamente, se establece una diferenciación entre la competencia docente y las competencias docentes. Según Guzmán, I., Marín, R.  y  Castro, G. (2010),  Competencia docente puede ser entendida de manera amplia como la competencia profesional del docente para desempeñarse en la interacción social, en los diferentes contextos y situaciones cotidianas que implica la práctica social de la profesión.

A este respecto, la competencia docente corresponderá a la parte reglada, normativa y funcional del trabajo académico que le permitirá desempeñarse adecuadamente en el contexto de las prácticas educativas concretas de este campo profesional, en otras palabras, de manera competente o con cierto nivel de competencia. Por tanto, está relacionada con la adhesión del docente a lineamientos profesionales e institucionales que servirán de parámetro para la realización de las labores en situaciones de clase.

En ese orden de ideas, las competencias docentes se refiere a la diversidad y complejidad de las interacciones del desempeño docente permite desarrollar la competencia docente. Esas interacciones pedagógicas cotidianas se expresan en desempeños docentes, los cuales desarrollan a su vez las competencias docentes. Estas competencias docentes se expresan en desempeños genéricos que corresponden a las características de las funciones y acciones propias de prácticas docentes específicas del quehacer cotidiano del docente, que, para efectos prácticos de entendimiento, corresponden a la organización y ejercicio del trabajo escolar que el docente, de manera general, realiza en tres distintos momentos: antes (planeación macro y micro), durante (en el aula) y después.


Los docentes del sglo XXI deben adquirir y desarrollar las competencias digitales, según Fainholc y cols  .(2013)  se expresan que son  el dominio de capacidades, cuyas dimensiones corresponden a los ámbitos centrales de la cultura virtual. Ellas son:
- tecnológica: alfabetización y apropiación pertinente, con dominio de los entornos digitales, con uso y gestión de dispositivos y entornos de trabajo digitales; de prácticas socioculturales digitales;
- comunicativa: relacionarse y colaborar en entornos digitales a nivel interpersonal, social y ciudadano,

- informacional: evaluación, con lectura crítica de soportes electrónicos, procesamiento, jerarquización y aplicación de información relevante según proyectos,

- de aprendizaje: para generar conocimiento en procesos y productos, al transformar la información en conocimiento y adquirirlo a través de las funciones superiores de pensamiento.

A su vez, según las mismas autoras, expresan que estas deberían servirle y ser utilizadas por el profesor/a para tres tareas centrales:
1. Comunicación: con la adquisición y aplicación de diversos medios para la enseñanza: orales, escritos, audiovisuales, hipertextuales, de animación, gráfico-digitales cada vez más portátiles, etc.

2. Construcción: habilidades de escritura –para crear conocimiento con sentido,

3. Investigación: navegar en el caos, apropiarse de recursos y herramientas, evaluación crítica de recursos, negociación de significados.

En el mismo contexto, Briceño, M., Grimaldi, A., Montero, E., & Salgueiro, A. (2013) establecen un modelo de competencias docentes partir de la reflexión de Perrenaud en el cual sugieren una clasificación sobre de las competencias del docente contemporáneo en tres grupos principales, a saber:
·         Competencias Pedagógicas, referidas a las conductas inherentes a la profesión docente, están relacionadas con el proceso de aprendizaje en aula y sus estudiantes. Entre ellas:
a.    Organizar y motivar situaciones de aprendizaje
b.    Gestionar la progresión de los aprendizajes
c.    Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación
d.    Involucrar a los alumnos en sus aprendizajes
e.    Utilizar las nuevas tecnologías.
·         Competencias Relacionales, derivadas del nuevo rol del docente en la escuela, y que está orientada a los comportamientos requeridos para vincularse con todos los actores de la comunidad educativa.
a.    Autoconocimiento
b.    Trabajar en equipo
c.    Participar en la gestión de la escuela
d.    Informar e involucrar a los padres
·         Competencias Transversales, describe las conductas permanentes en un docente, tanto en su ámbito de trabajo como fuera de él.
a.    Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión
b.    Organizar la propia formación continua


Reflexión 



Referencias bibliográficas
Guzmán, I., Marín, R.  y  Castro, G. (2010). La Competencia y las Competencias Docentes Reflexiones sobre el concepto y la evaluación. Synthesis, julio-septiembre 2010
 Perrenoud, Ph. (2007): Diez nuevas competencias para enseñar, 4a. ed.,Graó, Barcelona.
Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá: ECOE.

Briceño, M., Grimaldi, A., Montero, E., & Salgueiro, A. (2013). Programa de Competencias Docentes para la Contemporaneidad. Disponible en : http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/3437

No hay comentarios.:

Publicar un comentario